Todo aquello que puede ser medido se llama magnitud; así, los artículos de un supermercado pueden medirse por un precio, y los seres humanos podemos medirnos en varios aspectos: edad, índice de masa corporal, estatura, etc.
Las magnitudes que solo requieren de un numero y una unidad de comparación se llaman escalares. Pero hay medidas para las que no basta expresar una cantidad acompañada de una unidad. Existen magnitudes que requieren de más información por ejemplo como llegar a una dirección. Este tipo de magnitudes, que requieren de una dirección y sentido, se llaman vectoriales. Para poder conocer la naturaleza, debemos ser capaces de efectuar las mediciones en los aspectos o magnitudes que la comprenden, ya sean escalares o vectoriales.
Las magnitudes físicas que solo requieren de una cantidad y una unidad se llaman escalares, como el tiempo o la temperatura. Las magnitudes que para ser definidas necesitan una dirección y un sentido se llaman vectoriales. Los vectores pueden ser representados con una flecha. La magnitud del vector quedara representada por la longitud de la flecha; y la dirección y sentido del vector, por el ángulo que forma una línea horizontal.
El desplazamiento es un vector, al igual que la trayectoria.
Una magnitud que no cambia se llama constante aquella que cambia se llama variable. Las modificaciones en el valor de una variable respecto de otra puede tenerse al acumular datos y representarla en una tabla o en una grafica.
PLANTEAMENTO DE PROBLEMAS, FORMULACION Y PRUEBA DE HIPOTESIS Y ELABORACION DE MODELOS
En física es necesario hacerse preguntas sobre los fenómenos y realizar experimentos para buscar las respuestas, lo cual significa que tratamos de controlar y medir algunas características de los fenómenos, con el fin de relacionar unas cantidades con otras. Vemos unos ejemplos: ya sabemos que si soltamos una piedra desde cierta altura, tarda cierto tiempo en llegar al suelo; pero, después de pensar un rato se nos ocurre que podemos buscar una relación cuantitativa entre la altura desde que cae la piedra y el tiempo de caída para lo cual procedemos a medir la distancia, y mas tarde con otra y con otra. De esta manera obtenemos una serie de relaciones que podemos utilizar para encontrar una ley experimental.
Podríamos preguntarnos ahora si esta ley es valida para todos los objetos que caen y en cualquier lugar del universo; para responder estas nuevas preguntas abría de diseñar nuevos experimentos.
Los resultados de la física no son como los teoremas matemáticos, que se demuestran una vez y para siempre, si no que son confirmados o rechazados por los hechos. En efecto, en el curso de la historia se han encontrado algunos fenómenos que no encajan en una teoría esto es, que no son explicados dentro de un marco teórico general que expresa toda una serie de fenómenos conocidos. Ahora bien nuestro criterio fundamental de validez de una teoría física es que las predicciones de dicha teoría deben concordar con los resultados de las observaciones bien realizadas o de los experimentos bien hechos. Esto quiere decir que si encontramos una discrepancia entre la teoría y el experimento pero realizado este con mucho cuidado de manera que estamos seguros del resultado, entonces aquella debe realizarse para ser modificada o incluso abandonada. Cuando esto ultimo sucede, debe construirse una nueva teoría que nos permita entender tanto los viejos fenómenos como los nuevos.
Cetto, A.M., et al. El mundo de la física, Trillas, México, 1997
Javier Malpica Maury, Materia física, SM de Ediciones, México, 2007
No hay comentarios:
Publicar un comentario